Rompiendo estigmas: Cuidando la salud mental en Liberia
En el St. Benedict Menni Mental Health Centre en Monrovia, Liberia, la labor de los profesionales de la salud mental es fundamental para brindar atención y esperanza a las mujeres que padecen enfermedades mentales. Ato Kwamena Sagoe, enfermero especializado en salud mental y adicciones, es una de las personas comprometidas con esta misión. En esta entrevista, comparte su trayectoria, motivaciones y la importancia del trabajo que realiza junto a las Hermanas Hospitalarias.
1. Buenos días, ¿podría presentarse y contarnos sobre su rol en las Hermanas Hospitalarias?
Buenos días. Mi nombre es Ato Kwamena Sagoe, soy enfermero en salud mental y especialista en consumo de sustancias y adicciones. Trabajo con las Hermanas Hospitalarias desde marzo de 2019 como coordinador del programa. Mi principal responsabilidad es gestionar todas las actividades de este proyecto.
2. ¿Qué le motivó a especializarse en salud mental y trabajar con personas con enfermedades mentales?
Siempre quise ser futbolista profesional; por cierto, soy un ferviente seguidor del Liverpool Football Club. Tras terminar mis estudios secundarios, las únicas opciones disponibles para ingresar a la educación terciaria eran enseñanza y enfermería. Me resultaban interesantes pero desafiantes. Opté por la enfermería y, al ser hombre, mis opciones eran limitadas. Decidí especializarme en enfermería en salud mental debido a su enfoque especializado. En mi primer año de estudios, la complejidad del cerebro y su funcionamiento me hicieron enamorarme aún más de esta profesión.
3. ¿Cómo influyó su experiencia en Ghana en su trabajo actual en Monrovia?
Creo que la base de mi educación fue de gran ayuda. Me fortaleció para enfrentar cada desafío en esta profesión. Tuve la suerte de hacer mis prácticas en nuestro centro en Dompoase (Ghana), donde mi supervisor jugó un papel fundamental, cuyo impacto sigue siendo beneficioso hasta hoy.
4. ¿Qué hace especial al St. Benedict Menni Mental Health Centre en Monrovia como un lugar de recuperación?
En Monrovia, solo hay una instalación de salud mental reconocida, administrada por el gobierno, que atiende a más de cuatro millones de liberianos. Las Hermanas Hospitalarias atienden exclusivamente a mujeres, lo que garantiza seguridad y reduce la vulnerabilidad de aquellas que viven con enfermedades mentales. La tranquilidad de nuestro centro y la empatía de los profesionales garantizan una atención centrada en el paciente.
5. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los pacientes al reintegrarse en la comunidad después del alta?
El estigma. Creo que es un fenómeno global. En el continente donde vivimos, persiste la creencia de que la enfermedad mental tiene un origen espiritual. Quienes padecen estas condiciones son vistos como marginados, diferentes y excluidos de la sociedad. Esto afecta su motivación para seguir el tratamiento, los hace retraerse y, en muchos casos, recaer. El estigma que rodea a la salud mental puede impedir que las personas busquen ayuda. Debemos crear una cultura que fomente la apertura, la comprensión y el apoyo hacia la salud mental.
6. ¿Podría compartir alguna experiencia significativa que recuerde?
El “Programa de empoderamiento y tutoría empresarial” que actualmente implementamos en nuestro centro. Asegura que los pacientes se inscriban en un negocio o consigan empleo como parte de su rehabilitación. Una investigación interna reveló que los pacientes que tienen empleo reducen su tasa de recaída al 25%.
7. ¿Cómo cree que su trabajo contribuye a la misión de las Hermanas Hospitalarias?
Trabajar con personas que padecen diversas enfermedades mentales requiere empatía, compasión y compromiso. Creo que estos valores están alineados con la misión de la congregación.
8. ¿Qué papel juegan las familias y la comunidad en el proceso de recuperación de los pacientes?
Las familias y comunidades desempeñan un papel vital al brindar apoyo emocional, práctico y social. Las familias que comprenden que esta enfermedad requiere tratamiento a largo plazo ayudan a los pacientes recordándoles tomar su medicación, asistir a sus citas médicas y monitorear su condición. Los grupos de apoyo comunitarios proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias, recibir apoyo emocional y aprender estrategias de afrontamiento.
9. ¿Qué mitos sobre la enfermedad mental en Liberia o Ghana espera disipar con su trabajo?
Algunos creen que los trastornos mentales son un castigo divino por pecados o conductas inmorales, lo que genera estigma y rechazo en lugar de apoyo y tratamiento. Otros piensan que toda persona con enfermedad mental es agresiva, cuando en realidad, quienes sufren de depresión o ansiedad pueden no tener energía ni para reaccionar. También hay quienes creen que una vez que alguien desarrolla una enfermedad mental, ya no tiene esperanza. En realidad, con atención médica adecuada, terapia y apoyo, las personas pueden manejar su condición y llevar una vida plena.
10. ¿Qué consejo le daría a alguien que esté considerando trabajar o ser voluntario en el centro?
Si quieres ver las mentes más ingeniosas en acción, ven a África. Con conocimientos limitados, escasez de recursos y apoyo financiero y técnico para los servicios de salud mental, seguimos brindando una atención integral. Tuve la oportunidad de hacer una experiencia clínica en España, donde roté por varios centros de las Hermanas Hospitalarias en Mondragón, Madrid y Ciempozuelos. Fue una experiencia completamente diferente. Aquí, sin tantos recursos ni profesionales especializados, encontramos la manera de hacer nuestro trabajo con diligencia.
11. ¿Qué le gustaría que más personas supieran sobre la salud mental y su importancia?
Me gustaría que más personas entendieran que la salud mental es tan importante como la salud física y que debemos priorizarla. Todos tenemos salud mental, al igual que tenemos salud física. La enfermedad mental no es una debilidad ni un fracaso personal; es una condición médica que requiere tratamiento, igual que la diabetes o las enfermedades del corazón.
12. ¿Hay algo más que le gustaría compartir con nuestra audiencia sobre su experiencia o la misión de las Hermanas Hospitalarias?
Si bien los sanadores tradicionales y espirituales tienen un papel importante en muchas comunidades africanas, las enfermedades mentales suelen requerir intervención médica, incluyendo terapia y medicación. Una combinación de enfoques puede ser beneficiosa, pero ignorar la ciencia médica puede ser perjudicial.