Hospitalidad en acción: Proyecto “We are like you”
Liberia enfrenta serios desafíos en salud mental debido a las secuelas de la guerra civil, la pobreza extrema y la falta de infraestructura sanitaria. Estos problemas se ven agravados por el estigma y la escasez de profesionales en el área. Se estima que alrededor del 40% de la población sufre trastornos psicológicos como estrés postraumático y depresión, pero el país cuenta con menos de cinco psiquiatras para más de cinco millones de habitantes. Además, el 64% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, lo que dificulta aún más el acceso a tratamiento.
En este contexto, el proyecto We Are Like You, impulsado por Hermanas Hospitalarias, desempeña un papel clave al ofrecer atención especializada a mujeres con enfermedades mentales, capacitar a profesionales, sensibilizar a la sociedad y fomentar la reinserción social. Para conocer más sobre el impacto de esta iniciativa, conversamos con Mikel Tellaeche, director del proyecto, quien nos ofrece una visión más detallada sobre el trabajo realizado en Liberia.
¿Qué es el proyecto We Are Like You y cómo surgió?
We Are Like You es una iniciativa colaborativa entre Aita Menni (hoy Fundación Hospitalarias Euskadi) y Sr. Benedict Menni Health Center (Liberia) para la atención de personas con enfermedad mental. Más allá de la asistencia médica, el proyecto busca generar un impacto en la comunidad mediante la lucha contra el estigma, la formación de nuevos profesionales y la creación de oportunidades educativas para jóvenes sin recursos.
Ambos centros, pertenecientes a la Congregación de Hermanas Hospitalarias, están hermanados y trabajan en sinergia para la transferencia de conocimiento, voluntariados, gestión de recursos sanitarios y financiación de programas de salud e inversiones.
¿Cuál es el objetivo principal del proyecto y qué acciones se están llevando a cabo?
El principal objetivo del programa es rehabilitar a mujeres con enfermedad mental mediante la reintegración comunitaria brindándoles una oportunidad de continuar con una vida plena. Para ello es necesario en primer lugar controlar la enfermedad mediante farmacoterapia, refuerzo conductual, terapia ocupacional y dotar a las personas de herramientas para reintegrarse en la comunidad mediante programas de empoderamiento.
El programa ha aportado un centro de internamiento con capacidad para 24 mujeres, además de programas de atención ambulatoria, visitas al domicilio y un programa de empoderamiento y monitorización con ayudas a las pacientes para que puedan comenzar una actividad económica. No hay mejor tratamiento que recuperar la dignidad mediante un trabajo que proporcione autonomía a las personas.
Adicionalmente el BM HC se ha convertido en un centro formativo de referencia que colabora con la Universidad de Medicina dentro del programa de residentes, en centro formativo de enfermería y trabajo social y otros centros de formación sociosanitarios.
Actualmente estamos inmersos en una campaña de fundraising para la construcción de un segundo edificio que permita una capacidad de 10-20 pacientes para atención de programas de desintoxicación relacionados con la enfermedad mental
¿Qué impacto ha tenido el proyecto en la comunidad, tanto en los pacientes como en los equipos sanitarios locales?
Humildemente, podemos decir que hemos incorporado un centro nuevo a la prestación de servicios de salud mental con un enfoque multidisciplinar, aplicando procedimientos y tecnologías de Hospitalarias adaptados a la cultura local y siempre considerando sus aportaciones.
Incorporamos la vertiente de rehabilitación y reintegración comunitaria. Si no conseguimos que las personas recuperen su nueva normalidad en su entorno no hemos tenido éxito. Ese es el componente más complejo y difícil de aplicar y conseguir que arraigue.
Tradicionalmente, los profesionales sanitarios se sienten cómodos en su asistencia diaria hospitalaria, el reto es trasladar que esa parte del tratamiento solo es una fase inicial y que el éxito del tratamiento en la inserción en comunidad, con sus consultas de seguimiento y el apoyo necesario pero estabilizando la cronicidad de la enfermedad
¿Cómo está ayudando el programa de becas (The Scholarship Program) a los niños y jóvenes del entorno desfavorecido del Benedict Menni Center a construir un futuro mejor?
En primer lugar, el programa nace para atender las necesidades de niños cercanos al centro, cuyas familias no tenían medios para escolarizarlos. A partir de ahí se gesta una red de conexiones de personas amigas en País Vasco que permite obtener fondos y vincularlas a la educación de niños y niñas concretas, con aportaciones mensuales de 25 euros.
Con el paso del tiempo hemos ido descubriendo demandas para estudios superiores que hemos organizado bien con asignación directa a un colaborador o familia o bien participado entre varios donantes.
Hoy estamos orgullosos de poder mencionar el caso de un trabajador nuestro, técnico de laboratorio, que proviene del programa de escolarización. El objetivo para algunos de ellos, ya que comenzaron su escolarización de forma tardía, será aprender oficios que podamos emplear en nuestro centro.
El proyecto We Are Like You no solo transforma la vida de las mujeres con enfermedades mentales, sino que también está construyendo un modelo de atención integral en salud mental en Liberia. Con un enfoque centrado en la persona y la comunidad, Hermanas Hospitalarias sigue avanzando en su misión de brindar atención sanitaria de calidad y generar oportunidades para quienes más lo necesitan.